INVESTIGACIÓN
¿QUE NOS MOTIVA para seguir creciendo?
Dentro de los objetivos principales de la Escuela PULSOVIVO, está el desarrollar el pensamiento crítico de sus alumnos, motivarlos a cuestionar permanentemente sus terapias y sus resultados, de modo de evaluarlas de una manera confiable. Es por ello, como parte de su formación, participan en el análisis de casos clínicos con diferentes herramientas que les permitan establecer resultados cuantificables. Se realizan permanentemente estudios de casos con exámenes de patrones de coagulación sanguínea, variabilidad de la frecuencia cardiaca, capacidad respiratoria, valores sanguíneos, como también la aplicación de nuevas herramientas terapéuticas y la evaluación crítica de su eficacia.
Además, realizan diferentes esquemas terapéuticos ya sea con acupuntura, moxa, masajes, terapia PEMF, biodinámica craneosacral, terapia con cerámicas bioinfrarrojas, etc., las cuales son evaluadas para verificar sus resultados en forma cuantificable. Están en proyecto la utilización de:
1-. Medición de la variabilidad cardiaca: este es un factor indicador de los estados biológicos parasimpaticomimeticos, y cómo es posible recuperarla con las diferentes técnicas terapéuticas utilizadas en los pacientes. Los estados de salud (de calma o stress), se expresan en la frecuencia cardiaca: en un estado de calma, la frecuencia cardiaca es diferente cuando estamos inspirando a cuando estamos espirando. Esta diferencia se llama VARIABILIDAD CARDICA. En el estado de stress, esta variación desaparece, permaneciendo constante durante todo el proceso respiratorio. La medición de esta variabilidad nos permitirá establecer si nuestro paciente logra con nuestras terapias alcanzar un estado de calma y seguridad, en el cual se pueden realizar los procesos de curación de las enfermedades.
2.- Evaluación cualitativa de los patrones de coagulación sanguínea. Esta forma de evaluación se realiza al mirar por un microscopio la forma en que una gota de sangre coagula. Esto nos permitirá determinar incipientes estados biológicos proinflamatorios, que son precursores de estados de salud cada vez mas complejos, lo que permitirá realizar terapias correctoras de esa situación.
3.- Determinación de la capacidad respiratoria, (inspiratoria) con espirómetros, y la saturación de oxígeno, para determinar la eficacia de una terapia en particular.
4-. Determinar las variaciones térmicas superficiales, a través de cámaras termográficas, tras la aplicación de las diferentes terapias. La superficie corporal es reflejo de los cambios internos.
5.- Medición de los niveles de energía de los meridianos con Ryodoraku, previo y post terapias, es un área de gran interés en los procesos de investigación en medicina china, puesto que nos permitirá establecer cuantitativamente los efectos del procedimiento terapéutico, en forma rápida y certera.